Marco Estratégico

Cambio climático: “Las cabañuelas ya no aplican”

https://listindiario.com/vida-verde/2018/12/06/544528/cambio-climatico-las-cabanuelas-ya-no-aplican

Michela Izzo, directora ejecutiva de la fundación Guakía Ambiente, asegura que el cambio climático es una presión más que se va a sumar a presiones ya existentes en la Isla

 
   
 
Yaniris López
yaniris.lopez@listindiario.com
Santo Domingo

Galardonada con el premio “Mujeres que cambian el mundo 2018” que otorga cada año el banco BHD León, la especialista en medio ambiente Michela Izzo llegó de Italia en 2006.

Es la directora ejecutiva de la fundación Guakía, organización sin fines de lucro que trabaja en todo el territorio de República Dominicana y en la región fronteriza de Haití “contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población y promoviendo la sostenibilidad ambiental”.

La fundación colabora desde hace 10 años con el Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial de las Naciones Unidas (PPS-SGP/FMAM /PNUD).

En la segunda entrega de su participación en el Encuentro Verde de Listín Diario, coordinado por la bióloga Yvonne Arias, Izzo compartió sus impresiones sobre los riesgos reales que enfrenta la isla ante el cambio climático y cómo la participación gubernamental y ciudadana determinarán el éxito de una oportuna adaptación.

Ante la vulnerabilidad ya conocida de la isla, ¿cuál es el riesgo real del cambio climático?

Ahora todo el mundo, aunque sea en palabra, está enfocado en el cambio climático. Y lo que siempre digo es que el cambio climático es una presión más que se va a sumar a presiones ya existentes. Tenemos que tomar en cuenta que tenemos un territorio degradado y ese territorio no está en condiciones de recibir “eventos extremos”, lo que va a hacer el cambio climático es que esos eventos extremos se vuelvan cada vez más frecuentes, que se vuelvan la normalidad. El punto es cómo nosotros logramos reducir la degradación de nuestro territorio para que pueda enfrentar esos eventos de una forma apropiada.
En términos de isla Española, nosotros ya sabemos que estamos expuestos y en el futuro vamos a estar expuestos a fenómenos de lluvias intensas, porque en el último siglo lo que se ha visto es que hubo una intensificación y concentración de la lluvia.

Hay áreas del país donde en un año está lloviendo más que antes, pero la lluvia no está distribuida durante todo el año, sino que se concentra en pocos episodios muy fuertes e intensos. Es suficiente ver lo que pasó por ejemplo en la cuenca del Duey, del alto Haina, con la tormenta Noel. Ahí se abrieron más de 500 frentes de deslizamiento y los puntos de partida eran casi todos desde áreas donde no había cobertura arbórea. Esos son los efectos que se pueden prever para eventos futuros.

¿Y las sequías?
Otra situación es la sequía prolongada. Este año, por ejemplo, ha sido muy particular en términos de patrones de lluvia. Ya las cabañuelas no aplican, porque en el mes de enero llovió. Los mismos campesinos dicen que con el cambio climático ya no hacemos cabañuelas. Si tú te fijabas, en el mes de enero, que es típicamente seco aquí, llovió casi todos los días, y después siguió lloviendo prácticamente hasta casi mediados de marzo y luego se metió una sequía que en la zona fronteriza prácticamente no acaban de salir de ella. Hubo una sequía casi parecida a la del 2015, empezó a llover prácticamente a mediados de octubre. Eso es lo que quiere decir cambio climático: alteración de los patrones de lluvia, más impredecibilidad en lo que se refiere a la distribución de la lluvia a lo largo del tiempo. Entonces, ¿cómo vamos a reaccionar frente a eso? ¿Vamos a tener un plan para ver cómo administramos las fuentes de agua a sabiendas de que tenemos recursos limitados con intereses contrastantes?
Es suficiente ver lo que pasa en el noroeste cuando hay sequía, los primeros que entran al grito son los bananeros, porque la prioridad ¿a quién se la dan? A los que cultivan arroz, entonces, automáticamente les cierran el agua a los bananeros.

Yvonne: Estamos hablando de dinero, de economía, de que producimos el 80% de lo que consumimos. Entonces, en peligro está absolutamente todo lo que se llama productividad con los deslizamientos, con las sequías extremas, ¿cómo ves que es asumida esa vulnerabilidad? Los estudios que se hacen, por ejemplo, los informes de comunicación nacional de cambio climático, ¿qué resultado viste en la última comunicación? ¿Mejoramos o empeoramos?

Tengo como una ventana de monitoreo de casi trece años. Ahora, en términos de políticas de cambio climático, en el país, porque en términos profesionales es mi área de trabajo y he tenido la posibilidad y sigo teniendo la posibilidad de relacionarme con muchas instituciones que trabajan el tema… lo que he visto es que en los últimos trece años el país ha venido mejorando mucho –por esfuerzos individuales, a veces de grupo- en temas de análisis del cambio climático. Se han hecho estudios interesantes en torno a la definición de una metodología que pueda ser replicada y que tenga una mayor objetividad científica.
En temas de análisis de determinada problemática y a nivel de marco político general, el país está bastante adelantando. Como país hemos sido de los primeros en introducir el tema de la adaptación al cambio climático en el marco político. Eso es innegable y hay que reconocerlo. Si uno agarra las tres comunicaciones nacionales (comunicaciones que se hacen anualmente en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), uno nota la diferencia entre ellas, o sea, se ha venido avanzando.
Por supuesto, hay muchas cosas que todavía se tienen que mejorar. En términos personales, por ejemplo, en el ámbito de la tercera comunicación nacional, yo considero que se tenían que mejorar los escenarios que se han trabajado para el país, las proyecciones a futuro.
 

SOBRE LA APLICACIÓN DEL MARCO JUSTÍDICO

Lo que sí considero que todavía falta mucho por trabajar y no solo a nivel nacional, sino internacional, es una mayor aplicabilidad o mejor aplicación de las herramientas que hay a nivel de marco político y jurídico. En muchos casos hay herramientas excelentes y al hecho práctico uno se pierde hasta en la aplicación de las herramientas de base. Hasta sencillamente en temas de ordenamiento de territorio. No estoy hablando ni siquiera de planes de ordenamiento territoriales, estoy diciendo que aquí en este país no estamos aplicando ni siquiera las reglas de los permisos establecidos por ley. Donde tú no tienes planes de ordenamiento territorial y no se respetan los permisos que tienes que solicitar para poder desarrollar algo, ¿para qué hablamos de adaptación al cambio climático si eso es algo que viene después? Nosotros ni siquiera nos estamos proponiendo una planificación del territorio que tenga un mínimo de lógica.

Si existe una regla hay que aplicarla sí o sí. No importa si va Michela, si vas tú. Es que tiene que aplicarse prescindiendo del poder que uno tenga. Sin influencias. Si razonamos en términos de amiguitos, de quién tiene más fuerza, no vamos a ningún lado…  En ese sentido, tenemos que concienciarnos todos. Tenemos que tomar en cuenta la responsabilidad que tiene cada uno de nosotros cuando toma una decisión y cuando personalmente, por beneficios personales, cogemos atajos. Ese es el punto. A todos en algún momento se nos presentó la situación en que posiblemente tenemos que resolver algo y decimos ‘deja llamar a fulano a ver si me puede resolver’. No, es que eso no puede funcionar así, no es lo correcto.

SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 
Tenemos que hacer un esfuerzo adicional. A veces tenemos que pasar encima de la comodidad de cada uno de nosotros si queremos alcanzar un objetivo común. Cuando te duele y tú demuestras que estás ligada y coherente con tus principios, ahí tú demuestras la seriedad de tu accionar. Porque cuando el camino es fácil y no se te ha presentado la oportunidad de fallar, todo el mundo es serio. Es una lucha de cada uno de nosotros y es un camino de crecimiento recíproco: cómo enfrentas el error. Nosotros, Wakía-PPS, no criminalizamos los errores, tratamos de tomar medidas para que no se cometa, pero si ocurre, bueno, vamos a ver cómo todos juntos lo resolvemos. Eso nos ayuda, a pesar de ser un equipo pequeño, a desarrollar muchas cosas y ese es el principio con el cual trabajamos con la gente. La gente se siente en confianza de trabajar con nosotros porque sabe que, si se equivoca, nadie la va a matar, no se va a acabar el mundo.

Me maravilla que cuando los gobiernos hacen su rendición de cuentas, ¿por qué nunca hablan de las equivocaciones? Todos se preocupan por decir cumplimos con esa meta pero probablemente también es importante decir ‘mira, no pudimos cumplir con esta meta porque se presentó esta dificultad y la enfrentamos de esa manera’. Eso abriría espacios de diálogos diferentes, un crecimiento diferente para el país, porque no somos monstruos de perfección, sino que estamos trabajando juntos para ver si resolvemos algún problema común.

Guakía Ambiente y REDSER ganan premio Climate CoLab para Provisión de Energía Limpia

El 22 de enero fueron anunciados los ganadores de los premios Climate CoLab (www.climatecolab.org). Guakía Ambiente y la REDSER fueron de las entidades galardonadas, para la categoría «Provisión de Energía» mediante los sistemas microhidroeléctricos comunitarios.

En el verano de 2017, Climate CoLab, una plataforma global surgida con el propósito de catalizar el esfuerzo e inteligencias de miles de personas en el mundo para la búsqueda de soluciones apropiadas al cambio climático global, abrió un espacio para la presentación de iniciativas en siete áreas temáticas clave vinculadas al cambio climático.

Las microhidroeléctricas comunitarias fueron reconocidas, junto con otras 17 propuestas, como un modelo exitoso de desarrollo y mitigación del cambio climático, resultando ganadoras entre más de 300 iniciativas presentadas a nivel global.

En el mes de octubre de 2018, un equipo de Guakía Ambiente y la REDSER estará participando en el HUBweek, un «festival del futuro» organizado en Boston por el MIT Center for Collective Intelligence.

¡Agradecemos a todos y todas por el soporte recibido!

Comunidad De Vuelta Larga Logra Acceso A Internet

En Vuelta Larga se dejó instalado un sistema de Internet inalámbrico, que interrumpe la situación de falta de comunicación que representaba una limitación significativa al desarrollo de la comunidad.

Gracias al esfuerzo comunitario y al apoyo de Guakía Ambiente, la Interamerican Foundation (IAF) y el Programa de Pequeños Subsidios (PPS-SGP) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), Vuelta Larga coronó el sueño de estar comunicada con el mundo externo a través de un sistema inalámbrico, que lleva el servicio de Internet a las familias de la zona.

El sistema es gestionado de manera autónoma por la comunidad, a través de la organización comunitaria. Se ha establecido el pago de una cuota mensual que cada usuario paga por el servicio, la cual garantiza la sostenibilidad financiera del servicio.

El acceso a Internet es una etapa clave en el proceso de implementación de la Universidad del Campo, puesto que abre el camino a la posibilidad de la formación a distancia, garantizando la mejora de las capacidades locales y la apertura de nuevas oportunidades, con impactos positivos especialmente para los grupos vulnerables, tales como las mujeres y los jóvenes.

Estrategia de Capacitación del SGP Fase Operativa 4 (OP4)

Desde el año 2005 el Programa de Pequeños Subsidios (PPS) ha venido desarrollando la Estrategia de Capacitación. Desde su concepción, el PPS se ha focalizado en a la protección del ambiente global y el mejoramiento del bienestar humano a través del apoyo, financiamiento y el acompañamiento técnico y administrativo en la realización de acciones que contribuyan al desarrollo comunitario.

Como parte del acompañamiento, está la capacitación, la cual está orientada el fortalecimiento de las capacidades locales que hagan sostenibles las acciones que se apoyan. Para esto, ha sido necesario un seguimiento y una evaluación constante de la estrategia de capacitación iniciada en el 2005 y que su optimización se ha logrado gracias a las sinergias y relaciones interinstitucionales establecidas que han permitido optimizar los recursos para lograr un mejor impacto en las acciones del desarrollo local.

La estrategia de capacitación implementada durante el período de la tercera fase operativa (2005 – 2007) ha concentrado sus acciones en incrementar las capacidades técnicas, operativas y de liderazgo del personal de las organizaciones socias del PPS en la ejecución de proyecto. Para lograr esto ha sido necesario:

(i) El desarrollo de un programa de capacitación para la acción en funcionamiento: Que ha implicado la estructuración de un programa de capacitación con módulos, contenidos, metodología, materiales y un equipo de facilitadores.

(ii) El establecimiento y la formación de una Red de multiplicadores: Lo que ha implicado la selección de los multiplicadores/as, la formalización de los acuerdos institucionales, el diseño de los canales de comunicación e identificar las necesidades de capacitación institucional. A los tres años de su implementación los multiplicadores/as han completado el programa básico de formación (primer y segundo grupo de la red de facilitadores).

(iii) El establecimiento y puesta en funcionamiento de un espacio virtual de comunicación y de formación continua: Esto ha implicado el establecimiento de canales de comunicación con los y las multiplicadores y multiplicadoras, la apertura de la ventana virtual de capacitación y la creación de las cuentas de correo para cada facilitador.

(iv) Un Programa de Seguimiento y Evaluación: Esto implica la definición de las herramientas, de los indicadores de seguimiento y las evaluaciones periódicas del funcionamiento de la Red y de las actividades de formación e intercambio de conocimiento que se realizan.

La necesidad de establecer una estrategia de capacitación más global y eficaz, enfocada a proporcionar herramientas conceptuales y prácticas a las organizaciones con las que trabajamos, con el objetivo de que se conviertan en gestores activos del desarrollo local. Desde el PPS pensamos que la forma más lógica de lograr esto, es a través de la formación de multiplicadores y multiplicadoras, que adquieran la formación necesaria para ello y que se comprometan formalmente en su papel de gestores del desarrollo local.

La visión de enfocar la estrategia de capacitación en cuatro áreas temáticas: conservación y manejos de los recursos naturales, Generación de medios de vida sostenibles, gestión comunitaria y fortalecimiento organizacional, consideradas importantes por la alineación que tienen con los ejes temáticos del FMAM, buscaba que los facilitadores y facilitadoras dispusieran de herramientas conceptuales y prácticas que los colocaran en condiciones de dar respuestas a los elementos fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica; y a las necesidades que se puedan presentan en las comunidades y organizaciones de las cuales forman parte.

La estrategia buscaba también, dar apoyo a las organizaciones receptoras de financiamiento y cuyo enfoque de los proyectos necesitaba formarse en áreas administrativas, lo que obligó a la introducción de nuevas temáticas como manejo de fondo rotatorio, microempresa y ecoturismo.

Download the PDF file .

Estrategia Nacional PPS-SGP Republica Dominicana OP5 2010-2014

I. Presentación

1. Este documento establece el Marco Estratégico Nacional (Estrategia Nacional) del Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPS-SGP/FMAM) para la República Dominicana, en el cual se definen las prioridades de intervención para la Fase Operativa 5 (OP5), que comprende el período 2010-2014, en el marco de las intervenciones del FMAM para los Pequeños Estados Insulares (Categoría I).

2. Se incorporan las buenas prácticas que se han tenido durante 18 años de operación del PPS-SGP en el país, así como las prioridades nacionales en su agenda ambiental y los resultados estratégicos definidos por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), para la OP5. Este documento servirá de guía a las Organizaciones No Gubernamentales y las Organizaciones Comunitarias de Base al momento de la formulación y presentación de proyectos.

3. En la OP5, el PPS-SGP/FMAM, como instrumento de apoyo a la Sociedad Civil y las comunidades locales, pone énfasis en acciones para reducir la vulnerabilidad y facilitar la adaptación de los ecosistemas insulares, aportando soluciones tangibles para la protección del medio ambiente mundial a partir de la acción comunitaria; generando bienestar a las poblaciones más vulnerables. Además incorpora una perspectiva multifocal, donde las acciones apoyadas contribuyan al cumplimiento de las diferentes áreas temáticas del FMAM, desde una perspectiva local.

Download the PDF file .

1